Manual de Seguridad Vial - Asociación Mundial de la Carretera (PIARC)
Publicado en Manual de Seguridad Vial - Asociación Mundial de la Carretera (PIARC) (https://roadsafety.piarc.org)

Inicio > Versión para imprimir > Introducción

 

Cómo utilizar el Manual

Este Manual fue diseñado para ofrecer una información clara y de fácil acceso sobre la gestión eficaz de la infraestructura de seguridad vial. Dada su muy amplia audiencia, sus diferentes partes serán de interés y de uso variable según sus diferentes lectores.

Cada Capítulo empieza con un resumen de los mensajes principales. Ello ofrece un contexto útil para los lectores interesados en cuestiones estratégicas, y para los que busquen un ángulo más centrado en la práctica. También se presentan ejemplos prácticos que ilustran los conceptos examinados.

La 2a y la 3a partes contienen informaciones resumidas sobre cómo iniciar, lo que puede (y debería) hacerse para avanzar; y hacia qué elementos de ejecución (actividades de consolidación) deben apuntar.

En cada Capítulo se presentan estudios de caso, ilustrando los puntos-clave, que proveen ejemplos en países de todos los niveles de desarrollo, pero con un enfoque particular en los PBMIs sobre la manera cómo los profesionales de la seguridad vial, trabajando en tales ambientes, tratan las cuestiones de seguridad. Con el fin de ofrecer una ayuda adicional a los profesionales que trabajan en los PBMIs, la mayoría de los Capítulos incluyen una breve descripción, al final de la Introducción, sobre las primeras acciones a emprender para empezar.

Cada Capítulo contiene suficiente información para que los profesionales de la seguridad vial puedan implementar soluciones de seguridad, y menciona también documentos o páginas Internet de fácil acceso para más información, si fuera necesaria.

Este Manual ha sido redactado de tal manera que sus usuarios puedan comenzar su lectura en cualquier Parte o Capítulo. Sin embargo, para obtener un panorama general, se recomienda leer al menos los Mensajes Principales de los otros Capítulos. Cada Capítulo puede leerse de manera independiente y contiene numerosas referencias cruzadas entre Capítulos. Ello significa que en ciertos casos, un texto pueda repetirse, aunque tales repeticiones han sido reducidas al mínimo.

Además, el Manual está disponible en línea. Su página Internet permite la descarga de las secciones en formato PDF, y ofrece también enlaces directos hacía otros recursos, gracias a enlaces con hipervínculos.

Finalmente, el Manual es un documento “vivo”, y se prevé su actualización continua a medida que surjan nuevos métodos y que se obtengan nuevas informaciones. PIARC apreciará la retroalimentación de sus lectores, para poder así seguir mejorando su contenido. Para cualquier sugerencia de mejora, haga el favor de contactarnos.

Preámbulo

Según estimaciones, los accidentes de tránsito causan cada año en el mundo 1.24 millones de muertes y hasta 50 millones de heridos graves, y más del 90% de los accidentes fatales ocurren en los países de ingresos bajos o medios (PBMIs).

El reconocimiento de este problema llevó a la declaración del Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2011-2020) de las Naciones Unidas, cuyo ambicioso objetivo es estabilizar y posteriormente, reducir los niveles previstos de accidentes mortales en el mundo. El presente Manual para la Seguridad Vial es una contribución de la Asociación Mundial de la Carretera (PIARC) al Decenio de Acción de las Naciones Unidas.

Uno de los principales requerimientos mundiales es la mejora de los resultados de la seguridad vial, mediante el fortalecimiento de las capacidades en todo el sistema de gestión de la seguridad vial. En los últimos años, se ha producido una variedad de guías para las intervenciones y la gestión de la seguridad vial, pero es necesario unas directrices más avanzadas sobre elementos específicos, en particular respecto de la planificación, el diseño, la explotación y el uso de la red vial. Esta tarea requiere el examen y la comprensión de las necesidades de la seguridad vial en los países de ingresos bajos, medios y altos, así como una información técnica exacta, exhaustiva y de fácil acceso.

Además, las organizaciones internacionales identifican el Sistema Seguro como un enfoque de buenas prácticas para la gestión de la seguridad vial, tanto de manera provisional como en el largo plazo y alientan su adopción en todos los países. El enfoque de Sistema Seguro se fundamenta en los buenos resultados obtenidos de los enfoques anteriores y fomenta la innovación y la adopción de tecnologías basadas en principios de seguridad actualmente consolidados.

Las próximas etapas de la seguridad vial suponen un desafío para los responsables y profesionales en este campo en todo el mundo. Este Manual ofrece a los encargados, tanto del establecimiento de políticas de seguridad vial como a los que las aplican, diferentes maneras de establecer, fortalecer y consolidar sus esfuerzos para alcanzar estos retos en los países de ingresos bajos, medios y altos.

El presente Manual es una actualización y una re-concepción completa de la primera edición del Manual sobre la Seguridad Vial (MSV) de la Asociación Mundial de la Carretera (PIARC) publicada en 2003, con el fin de alinearlo con los objetivos del Decenio de Acción y el enfoque de Sistema Seguro en la gestión de la seguridad vial. En él se aúnan las directrices de PIARC con aquellos establecidos por otras organizaciones internacionales.

El Manual fue diseñado para ser un documento de referencia sobre el estado del arte internacional, exhaustivo y como herramienta “viva” que permita a cada país alcanzar sus objetivos principales. Su intención principal es guiar la gestión de la planificación, el diseño, la explotación y el uso seguro de la red vial en los países de ingresos bajos, medios y altos. El manual destaca los marcos políticos y de gestión que son eficaces, y las referencias técnicas aplicables, y también ofrece directrices generales para la gestión de actuaciones de mejora.

Organización y magnitud de este Manual

El Manual se compone de las tres partes siguientes:

Parte 1: Perspectiva estratégica mundial.

Esta parte ofrece una perspectiva estratégica mundial del alcance del problema de la seguridad vial y de los desarrollos críticos que influencian los enfoques actuales de gestión en función de los resultados y que forman la base de las directrices (lineamientos).

  • El Capítulo 1: Dimensiones del problema de la seguridad vial. Perfila la creciente crisis mundial en el sector de la salud pública, causada por las lesiones por accidentes de tránsito a medida que los países de ingresos bajos y medios (PIBM) se motorizan, el importante valor social de la prevención de lesiones en carretera y los retos que presenta el Sistema Seguro y el logro de sus objetivos
  • El Capítulo 2: Desarrollos críticos en seguridad vial. Examina las nuevas orientaciones (lineamientos) mundiales y sus importantes implicaciones para los países de ingresos bajos, medios y altos.

Parte 2: Gestión de la seguridad vial

Esta parte proporciona lineamientos para la gestión de la seguridad vial y pone las bases para alcanzar mejoras específicas, utilizando estrategias, programas y proyectos orientados a resultados.

  • El Capítulo 3: El sistema de gestión de la seguridad vial. Esboza los marcos de actuación centrados en el logro de resultados y enfatiza la importancia tanto del liderazgo y la gestión gubernamental de alto nivel, como a niveles intermedios y bajos de gestión.
  • El Capítulo 4: El enfoque del Sistema Seguro. Expone las grandes líneas del enfoque, con base en los objetivos à a largo plazo de eliminar las muertes y las lesiones graves, y los objetivos intermedios cuantitativos, con principios de seguridad bien establecidos y con intervenciones en todo el sistema.
  • El Capítulo 5: Para una gestión y un uso eficaces de los datos de seguridad. Cubre la necesidad, el establecimiento, la gestión y el uso de bases de datos, y cómo determinar y minimizar los niveles de subregistro.
  • El Capítulo 6: Objetivos, estrategias de inversión, planes y proyectos de seguridad vial. Enumera lineamientos sobre el establecimiento, el crecimiento y la consolidación de estrategias de inversión centradas en resultados a largo plazo.

Parte 3: Planificación, diseño, operación y uso de la red vial.

Esta parte proporciona una guía detallada para los planificadores, los encargados del establecimiento de políticas, ingenieros y otros profesionales en la gestión de la intervención para la planificación de seguridad, diseño, la operación y uso seguro de la red de carreteras:

  • El Capítulo 7: Roles, responsabilidades y desarrollo de políticas y programas presenta lineamientos. Proporciona orientación sobre la progresiva adopción y aplicación de los objetivos del Sistema Seguro, planes, proyectos y sobre la práctica operativa de las autoridades viales.
  • El Capítulo 8: Diseño en función de las características del usuario vial y de su cumplimiento de las normas. Aborda cómo las capacidades y los comportamientos de los usuarios de la carretera pueden ser tomados en cuenta en la planificación, diseño, la operación y uso seguro de la red vial.
  • El Capítulo 9: Gestión de la seguridad de la infraestructura: Políticas, normas, lineamientos y herramientas contiene. Proporciona lineamientos sobre los principios de gestión de la seguridad de la infraestructura, y aconseja, a todos los niveles de gobierno, sobre las políticas, normativas, recomendaciones y otras herramientas aplicables a todos los tipos de carreteras, tanto nuevas como existentes.
  • El Capítulo 10: Evaluación de los riesgos potenciales e identificación de problemas. Describe a grandes rasgos las etapas, los procesos y las herramientas necesarios en cuanto a operación de las vías se refiere, para identificar los problemas y determinar los tratamientos apropiados.
  • El Capítulo 11: Selección y priorización de la intervención. Ofrece lineamientos sobre el proceso necesario para seleccionar y desarrollar intervenciones apropiadas y asequibles en un contexto de Sistema Seguro.
  • El Capítulo 12: Monitoreo y evaluación de la seguridad vial. Presenta lineamientos sobre la frecuentemente desatendida función de monitoreo y evaluación a nivel nacional, de programa y de proyecto.

 

El siguiente diagrama muestra las diferentes partes del Manual.

 

Glosario equivalencias países de habla hispana

TÉRMINOS EMPLEADOS EN EL MANUAL

OTRAS ACEPCIONES EN ESPAÑOL

accidente con daños materiales

accidente sin heridos

accidente de tráfico

accidente vial

actuación policial

aplicación policial

actuaciones

intervenciones

actuaciones preventivas

acciones dinámicas

acuerdo

arreglo

acuerdo vertical

curva vertical

administraciones públicas de carreteras

agencias viales

aislada

en aislación

alquiler de vehículos

locación de vehículos

alta intensidad (tráfico)

fuerte volumen (tránsito)

apuntado, comentado

perfilado

asegurar

segurizar

bandas sonoras

cintas rugosas

bandas sonoras

líneas audio-táctiles

barrera de seguridad

barrera protectora

barreras en mediana

barreras centrales

base

fundación

calmado del tráfico

moderación de tráfico

calzada

pista

cambio de sentido

vuelta en U

capacidad

capabilidad

carretera de calzadas separadas

carretera dividida

Carretera interurbana

carretera rural

carril bici

ciclovía

carril central de giro

carril central para doblar

carriles para ciclistas y ciclomotores segregados

ciclovías y motovías fuera de la pista

caso práctico

estudio de caso

ciclo de vida

duración de vida

ciclomotor

pasola

clave

críticos

coche, automóvil

carro

colisión frontal

accidente por choque frontal

colisiones fronto-laterales

colisiones a ángulo derecho

comité de dirección operativa

comité de pilotaje operacional

composición del tráfico

mezcla de tráfico

concienciación

concientización

conducir

manejar

conservadora

conservativa

consulta

consultación

convocatoria

llamado

corredor piloto, corredor experimental

corredor de demostración

coste

costo

costes sanitarios

costos medicales

cualificado

calificado

curva cerrada (de radio reducido)

curva intensa

curva, alineación curva

curva horizontal

datos contrastados

informaciones sólidas

de vehículos

vehicular

decelerar

ralentizar

despeje lateral

despeje de las carreteras

difusión

promoción

directrices

direcciones

directrices/pautas/criterios/ indicaciones

lineamientos

dispersos

esparcidos

empresarios

empleadores

enfoques preventivos

enfoques dinámicos

enlaces

intercambiadores

entidad de reconocida solvencia

agencia de buena fama

fiable

confiable

financiación

financiamiento

firme, pavimento

recubrimiento

formación

capacitación

furgoneta

van

girar

doblar

giro

vuelta

glorietas

redondeles

gripe

influenza

habilidades

calificaciones

herido leve

herido menor

hitos

mojones

hitos de arista

mojones en los bordes

hormigón

concreto

iluminación

alumbramiento

imputación de un número menor de datos

infradeclaración

inspección

encuesta

intensidad de tráfico

volumen de tránsito

intersección

cruce

isletas (de refugio)

terraplenes de refugio

lesiones

heridas

líneas rectas

líneas derechas

maniobra indebida

incumplimiento de conducción

manzana

cuadra

marcas viales

marcas en el pavimento

margen de la carretera, arcenes

acotamiento

margen sin despejar

acotamiento no tolerante

mediana pintada

plumeado central

medidas o actuaciones correctoras

contramedidas

medios de comunicación

medias

mejora

mejoramiento

mercancías

bienes

millardos

miles de millones

mortal

fatal

muerte, defunción

deceso

nivel de planificación

nivel del programa

normas

regulaciones

normas de circulación

reglas de tránsito

nudos a distinto nivel / enlaces

plataformas elevadas

ojos de gato

clavos retroreflectantes

ojos de gato

marcajes sobresalientes reflectantes en la pista

organizativo

organizacional

paneles de mensaje variable

señales de mensajes variables

paneles direccionales

chevrones

papel, función

rol

parque de vehículos

flota vehicular

pasarela peatonal

paso peatonal elevado

paso a distinto nivel

paso a desnivel

pasos peatonales

cruces peatonales

peralte

sobreelevación

probabilidad

chance

profesionales

practicantes

proyecto

diseño

proyecto o ensayo piloto

proyecto de demonstración

puntos altos /puntos bajos

subidas y bajadas

quitar, eliminar

remover

ramales de enlace

rampas de intercambio

rectificación de la rasante

realineamiento vertical

rectificación del trazado en planta

realineamiento horizontal

red de carreteras

sistema vial

red viaria interurbana

red vial rural

registro

registración

renovación superficial, repavimentación

reconstrucción del recubrimiento

rentable

económico

requisito

requerimiento

resistencia al deslizamiento

resistencia al derrape

responsabilidad

responsabilización

retranqueo

desplazamiento lateral

seguimiento

monitoreo

seguros

segurizados

semáforo

señal

sentido de circulación

dirección

señal vertical

señal

señalización horizontal

marcaje

sistemas de retención infantil

retenciones para niños

soluciones actuales

lineamientos de avanzada

superficie antideslizante

superficie resistente al derrape

supresión de obstáculos

remoción de los obstáculos

tasa interna de retorno

tasa de rendimiento económico

tiempo de recorrido

tiempo de viaje

tráfico

tránsito

tratamientos de mejora de la adherencia

gestión de la resistencia al derrape

travesías

carreteras de tránsito

trazado

alineamiento

trazado en alzado

alineamiento vertical

trazado en planta

alineamiento horizontal

urbanizaciones

desarrollos

valor conservador

valor conservativo

valor residual final

valor residual terminal

valorar/ponderar

pesar

vehículos no autorizados

vehículos inapropiados

viabilidad

factibilidad

vías de alta velocidad

vías exprés

víctimas mortales

decesos

víctimas mortales

heridas fatales

vigilancia y aplicación de la ley

aplicación policial

zona de protección de la vía

reserva vial

zona/lugar

sitio

zonas de convergencia / divergencia

zonas de entrada / salida

AUTORES

Este Manual de Seguridad Vial fue actualizado por el Comité Técnico C.1 Políticas y Programas Nacionales de Seguridad Vial (2016-2019), Grupo de Trabajo 1 con el apoyo del Grupo de Trabajo 2.

Los contribuyentes a la actualización del Manual de Seguridad Vial se presentan a continuación en orden alfabético:

  • Leonardo Annese (Italia)
  • Alaster Barlow (Reino Unido)
  • Laurent Carnis (Francia)
  • Imelda Julies (Sudáfrica)
  • Rainer Kienreich (Austria) Líder del GT1
  • Paul de Leur (Canadá)
  • Dorota Marzyńska-Kotas (Polonia)
  • John Milton (EE. UU.) Líder del GT1
  • Przemysław Padło (Polonia)
  • Juan Emilio Perrotat Rodríguez (Argentina) Secretario de habla hispana C1

También contribuyeron a esta actualización:

  • Abdeazzis Dahbi (Marruecos)
  • Tidiani Ibrahima Deka Diabate (Malí)
  • Javad Hedayati (Irán)
  • Rikke Rysgaard (Dinamarca)
  • Lianfu Shi (China)

Los editores de la actualización del Manual de Seguridad Vial son:

  • Rainer Kienreich (Austria)
  • John Milton (Estados Unidos)

Revisión final y control de calidad de la versión en inglés realizada por:

  • John Milton (Estados Unidos)

La versión francesa del informe fue elaborada por PIARC y Laurent Carnis (Francia).

La versión en español del informe fue elaborada por PIARC y la ATC: David Hernando (España) y Alberto Bardesi (España).

El presidente y la secretaría del Comité C.1 Políticas y Programas Nacionales de Seguridad Vial (2016-2019) son:

  • Presidente: Roberto ARDITI (Italia)
  • Secretario de habla inglesa: Rob MCINERNEY (Reino Unido)
  • Secretario francófono: Laurent CARNIS (Francia)
  • Secretario de habla hispana: Juan Emilio Perrotat RODRIGUEZ (Argentina)

AUTORES DE LOS CASOS DE ESTUDIO

Los casos de estudio fueron proporcionados por participantes que no son necesariamente parte de la organización PIARC. Sus nombres se mencionan al final de cada casp de estudio, por lo general son los "Nombres de contacto". Este catálogo no podría realizarse sin su contribución y los autores de este informe reconocen su valiosa participación.

 


URL de origen: https://roadsafety.piarc.org/es/introduccion