Manual de Seguridad Vial
Manual para los profesionales y encargados
en la toma de decisionespara la aplicación
de la infraestructura del sistema seguro!
Las iniciativas antes mencionadas dieron lugar en 2010 a la aprobación por unanimidad de una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas anunciando el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. Esto fue seguido por el lanzamiento de un plan global producido con la colaboración de Seguridad Vial de la ONU en 2011 (ONU, 2010a; UNRSC, 2011a).
Se estableció el ambicioso objetivo de estabilizar y después reducir las muertes por accidentes viales de aquí al 2020 (OMS, 2013). Si se logra, esto significaría un ahorro estimado de 5 millones de vidas (Gráfico 2.1) y 50 millones menos de lesiones graves, con un beneficio total de más de US$ 3 billones (1012) (Guria, 2009).
El Plan Mundial fue desarrollado para asistir a los gobiernos y a otras partes interesadas en el desarrollo de sus actividades nacionales y locales en el campo de la seguridad vial, ofreciendo a la vez un marco para coordinar estas actividades a los niveles regional y mundial. El Plan Mundial adopta el enfoque del Sistema Seguro y sugiere que los países trabajen con base en sus cinco Pilares de Acción, los cuales se resumen en el Recuadro 2.2. La resolución de la Asamblea General de la ONU pidió un seguimiento regular del progreso global y un aumento en el porcentaje de países con una legislación dedicada a la seguridad vial que cubra los principales factores de riesgo en un 50% para el año 2020.
Los resultados nacionales respecto de la seguridad vial son monitoreados, y a la fecha se han producido dos Informes de Situación (OMS, 2009, 2013). Las revisiones intermedias y finales serán presentadas por la Organización Mundial de la Salud en las conferencias ministeriales mundiales en 2015 y en 2020.
Pilar 1: Gestión de la seguridad vial
Este Pilar pone de relieve la necesidad de nombrar un organismo rector jurisdiccional para desarrollar y dirigir la entrega de actividades seleccionadas de seguridad vial y para proporcionar la capacidad para ello; así como la coordinación multisectorial, la cual se basa en la recopilación y la búsqueda de pruebas que permitan evaluar el diseño de contramedidas y monitorear su implementación y eficacia (ver Capítulo 3).
Pilar 2 : Movilidad y carreteras más seguras
Este Pilar tiene como objetivo aumentar la seguridad y la calidad inherente de protección en la red de carreteras en beneficio de todos los usuarios, y en particular de los más vulnerables (por ejemplo, peatones, ciclistas y motociclistas). Esto se logrará mediante la implementación de una evaluación de la infraestructura de las carreteras y la planificación consciente en el diseño, la construcción y la operación de las carreteras. (ver Capítulo 2).
Pilar 3: Vehículos más seguros
Este Pilar fomenta el despliegue universal de la mejoría de las tecnologías mejoradas de seguridad en los vehículos, tanto para la seguridad activa tanto como la pasiva, a través de la combinación de la armonización de las normas relevantes a nivel mundial, de esquemas de información al público y de incentivos para acelerar la adopción de nuevas tecnologías.
Pilar 4 : Usuarios de las carreteras más seguros
El objetivo de este Pilar es fomentar el desarrollo de programas integrales para mejorar el comportamiento de los usuarios de las carreteras y la aplicación sostenida o reforzada de las leyes y normas, en combinación con la concientización/educación del público para aumentar el uso del cinturón de seguridad y del casco, reducir la alcoholemia, la velocidad y otros factores de riesgo.
Pilar 5 : Respuesta post-accidente
Los objetivos de este Pilar son lograr una mejor respuesta a las emergencias post-accidente y el aumento de la capacidad de los sistemas de salud y otros a brindar a las víctimas de accidentes los tratamientos de emergencia y rehabilitación apropiada a largo plazo.
Fuente: UNRSC, (2011a).
La experiencia con las metas regionales indica que éstas pueden jugar un papel importante en la seguridad vial y dar lugar a una atención concentrada en la intervención nacional y regional (CETS, 2011). Cada vez más, se establecen ambiciosas metas a nivel regional y nacional, alentadas por las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas, de la Unión Europea y de otras organizaciones de seguridad vial. (Recuadros 2.3 y 2.4 ; ONU 2010b ; UNRSC, 2011b)
Los ministros de transporte de la región adoptaron en 2006 una meta numérica dirigida a reducir las muertes en 600.000 de esta fecha a 2020.
Unión Europea
La Comisión Europea estableció los objetivos y las metas regionales según las cuales, de la fecha a 2050, la Unión Europea debería estar cerca de cero muertes por accidentes tráficoviales, y con el objetivo de reducir, en la etapa intermedia, a la mitad las muertes de la fecha a 2020. Aunque parezcan muy ambiciosas, estas metas son una declaración de la importancia que se le debe dar a la seguridad vial, si los países miembros de la UE han de seguir guiando la seguridad mundial, como es la aspiración de todas las instituciones de la UE.
Fuentes: CESAP, (2007); CE, (2011a, 2011b).
La Segunda Conferencia sobre la Seguridad Vial en África se celebró en 2011 y fue organizada por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África, el Programa para la Política de los Transportes en África Subsahariana (SSATP) y el gobierno de Etiopía en colaboración con la Federación Internacional de las Carreteras (IRF), la Comisión de la Unión Africana (UAC), el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), y el Banco Mundial. Los objetivos de la Conferencia fueron:
La Comisión Económica de las Naciones Unidas (UNAECA) pidió que el SSATP redactara el marco de políticas de seguridad vial para apuntalar el plan de acción de seguridad vial para África, lo que fue aprobado por los ministros de transporte y examinado por los jefes de estado en enero de 2012. El Plan está organizado con base en los cinco Pilares del Plan Mundial y busca reducir a la mitad las muertes previstas de la fecha a 2020. Esto implica estabilizar el número de muertes en 320.000 y posteriormente reducirlo a 270.000. Si esta meta se alcanza, se evitarán más de 1 millón de muertos y 10 millones de lesiones graves, representando un beneficio social de US$ 340 millardos (109), aproximadamente.
Fuente : Unión Africana (2011).
Un elemento clave del Plan Mundial es fomentar el desarrollo de objetivos nacionales, metas y planes. El establecimiento de objetivos nacionales de seguridad vial ha resultado ser exitoso. Se ha identificado como una de las mejores prácticas internacionales el establecimiento de objetivos desafiantes, pero alcanzables, para lograr el objetivo del Sistema Seguro con el fin de eliminar la muerte y lesiones a largo plazo. (OCDE, 2008). Las metas cuantitativas, cuando son sostenidas por la entrega institucional apropiada, dan como resultado mejores programas, un uso más eficaz de los recursos públicos y la mejora de los resultados en la seguridad vial (Allsop et al, 2011). Hasta que, en los PBMIs se pueda contar con una capacidad de gestión y datos de resultados suficientes que permitan establecer metas nacionales significativas, se aconseja a estos países adoptar el objetivo y las metas de reducción a largo plazo del Sistema Seguro en corredores y zonas específicos, utilizando los datos de encuestas sobre la calidad de la seguridad de la infraestructura (por ejemplo, los Programas de Evaluación de las Carreteras) y los comportamientos de seguridad (por ejemplo, velocidad y uso del cinturón de seguridad o el casco en el accidente o alcoholemia). El Capítulo 6 contiene un análisis completo y los datos detallados para el establecimiento de metas nacionales y el desarrollo de estrategias, planos y proyectos específicos .